“La casa se debe adaptar a la persona y no la persona a la casa”… esta frase siempre se debe tener en cuenta al momento de diseñar una vivienda o un edificio
Es importante el hecho de diseñar una casa que sea confortable, cómoda y funcional para la persona que la vaya a habitar
Y para poder cumplir este objetivo podemos hacer uso del programa de necesidades. En este artículo veremos de que se trata este programa que es muy utilizado en arquitectura y como se puede hacer uno desde cero
Programa de necesidades en arquitectura: ¿Qué es?
El programa de necesidades es una recopilación de información y datos sobre las necesidades, los gustos, hobbies, etc. de la persona que va a ocupar la casa
Recopilar dicha información nos ayudará al momento de diseñar los diferentes espacios de la vivienda para que se adapte a la persona
“Bueno.. ya recopilé los datos y la información… ahora ¿qué tengo que hacer con esta información?”
Como hacer el programa de necesidades de una casa
Una vez que la información haya sido recopilada, el siguiente paso es rellenar un cuadro con los datos obtenidos. Veamos el cuadro que debemos completar
Como se puede ver en el cuadro, hay 5 columnas:
- Usuario
- Actividad/Necesidad
- Local
- Aspecto Cualitativo
- Aspecto Cuantitativo
Veamos que representan estas columnas
Usuario
En esta columna se colocará la persona o el grupo de personas que ocuparán la casa
Podría ser, por ejemplo, una familia de 4 integrantes: 1 hombre adulto y 1 mujer adulta, 1 niño de 9 años y una adolescente de 15 años
Actividades/Necesidades
Aquí debemos completar las actividades y las necesidades que realiza y tiene la familia. Debe ser una actividad o necesidad por fila
En las necesidades se suelen colocar las que necesitamos todos: aseo, comer, dormir, cocinar, ocio, etc.
Pero cabe aclarar que se debe tener en cuenta las circunstancias de cada persona, como por ejemplo, una persona que utiliza silla de ruedas
Las actividades pueden variar dependiendo del trabajo, los hobbies y las actividades que realicen la familia
Vamos a seguir con el ejemplo de la familia de 4 integrantes y vamos a suponer que el padre trabaja desde casa con su computadora para el extranjero, la madre trabaja como cocinera y a los hijos le gusta jugar al aire libre durante el día y a la noche hacen su tarea
Teniendo la información del párrafo anterior, ya se puede completar el cuadro con datos muy útiles para el momento de diseñar
Como el padre trabaja desde casa para el extranjero, se podría colocar en la columna “Trabajar desde casa”
La madre es cocinera así que se podría poner la siguiente actividad: “Cocinar”
A los hijos le gusta jugar al aire libre y durante la noche hacen la tarea, se podrían colocar las siguientes actividades: “Jugar al aire libre” y “Hacer tarea”
Entonces, hasta este punto ya completamos las primeras 2 columnas, sigamos con la tercera
Local
En la columna de local debemos escribir los espacios donde podrán realizar las actividades y satisfacer las necesidades que escribimos en la columna anterior. A continuación, vamos a escribir las necesidades y actividades y al lado los espacios
Comer: Comedor
Aseo: Baño
Ocio: Living
Dormir: Dormitorios
Trabajar desde casa: Oficina
Cocinar: Cocina
Jugar al aire libre: Patio
Hacer tarea: Dormitorio
Aspecto cualitativo
En el aspecto cualitativo vamos a mencionar las cualidades, características y objetos que deberá tener cada espacio que escribimos, veamos algunos ejemplos:
Comedor: Un comedor con una mesa para 4 como mínimo, conexión directa con la cocina, vista al patio
Baño: Deberá contar con bidet, lavatorio, inodoro, una ducha y un ante baño
Living: Ubicado cerca del ingreso, espacio para 1 sillón grande y 2 chicos
Dormitorios: 3 dormitorios, 1 con cama matrimonial, 2 con camas de una plaza y un escritorio
Oficina: Ingreso por el dormitorio
Cocina: Mesada amplia, contará con una isla y con varios enchufes para los artefactos
Patio: Debe ser amplio para poder realizar actividades recreativas
Aspecto cuantitativo
En el aspecto cuantitativo vamos a colocar la superficie aproximada que tendrá cada espacio, teniendo en cuenta el ancho y largo que va a tener y multiplicamos esos 2 valores. Veamos la superficie aproximada que tendrán los espacios del ejemplo
Comedor: 15m2
Baño: 5m2
Living: 20m2
Dormitorios: 1 de 12m2 y 2 de 9m2
Oficina: 6m2
Cocina: 15m2
Patio: Amplio
Recuerda que estas medidas son de ejemplos y aproximadas
Entonces.. con el análisis que hicimos utilizando el ejemplo de la familia de 4 integrantes, el programa de necesidades que nos ayudará a diseñar la vivienda de la familia quedaría algo así
Hasta aquí el artículo, espero que te haya ayudado y recuerda de compartirlo a quién creas que lo necesite y le resulte útil.. Gracias por leer